Estructura familiar

En generaciones anteriores, la mayoría de los niños crecían con sus dos padres casados. Actualmente, cerca de dos de cada tres niños menores de 18 años viven con sus padres biológicos, adoptivos o con padrastros y madrastras.


Los niños tienden a tener un mejor nivel de vida cuando los padres utilizan técnicas de crianza infantil eficientes, hay cooperación entre ambos padres y tienen una relación más estrecha con ellos.

Cuando los padres se divorcian


El divorcio es un suceso estresante tanto para los niños como para los padres, afecta de manera negativa sus prácticas de crianza infantil y es probables que el nivel de vida de la familia descienda. 

Los niños al no entender la situación suelen sentir miedo y angustia, en ciertas ocasiones pueden sentirse solos, triste y muchas veces enfadados, pueden verse distraídos y tener problemas para concentrarse. Son sensibles a las presiones parentales y, al igual que los niños más pequeños, pueden temer al abandono y rechazo.

Familia uniparental


Las familias uniparentales son resultado de un divorcio o separación, del hecho de ser padres o madres solteros, o de la muerte de uno de los padres. Aunque por lo general los niños en familias con un solo progenitor tienen resultados bastante buenos, presentan carencias en los ámbitos social y educativo, en comparación con sus compañeros que viven con ambos padres. Esto es cierto tanto para los niños nacidos fuera del matrimonio como para aquellos cuyos padres están divorciados. 

Debido a que los padres y madres solteros a menudo carecen de los recursos para una buena crianza infantil, se podrían reducir o eliminar los riesgos potenciales para los niños en estas familias por medio de un aumento en el acceso a los apoyos económicos, sociales, educativos y de crianza infantil.

Familia cohabitada

Las familias que cohabitan son similares en muchos sentidos a las familias casadas, pero los padres suelen tener más carencias. Tienen mayor probabilidad de separarse que las familias casadas. Aunque cerca de 40% de las madres solteras viven con el padre del niño al momento del nacimiento, 25% de los padres en concubinato ya no están juntos un año después y 31% se separan después de cinco años.

Familia combinada

La mayoría de los padres y madres divorciados se vuelven a casar y muchas madres solteras se casan con hombres que no son los padres de sus hijos, por lo tanto, forman familias combinadas o mezcladas.

La adaptación a un nuevo padrastro o madrastra puede ser estresante. Las lealtades del niño hacia el progenitor ausente o muerto pueden interferir con la formación de lazos hacia el nuevo padre o madre.

Padres homosexuales



Una gran cantidad de investigaciones han examinado el desarrollo de los hijos de homosexuales y lesbianas, incluyendo su salud física y emocional, inteligencia, adaptación, sentido del yo, juicio moral y funcionamiento social y sexual, y han reportado que no existen preocupaciones especiales. 

Los padres homosexuales y heterosexuales en cuanto a salud emocional o habilidades y actitudes relacionadas con la crianza infantil y en caso de haberlas, tienden a favorecer a los padres homosexuales y lesbianas.

¿Los padres gay son diferentes a los heterosexuales? Descúbrelo en el siguiente vídeo:

Familias adoptivas

La adopción se encuentra en todas las culturas a lo largo de la historia. No es sólo para personas infértiles; personas solteras, personas mayores, parejas de homosexuales y lesbianas y personas que ya tienen hijos biológicos se han convertido en padres adoptivos. Hijos adoptivos famosos incluyen a la actriz Halle Berry, la escritora Maya Angelou y los ex presidentes de Estados Unidos Bill Clinton, Gerald Ford y Herbert Hoover.

La adopción de un niño conlleva retos especiales: integrar al hijo adoptado dentro de la familia, explicar la adopción al niño, ayudar al niño a desarrollar un sentido sano del yo y quizá finalmente ayudarle a encontrar y comunicarse con sus padres biológicos. Los datos de un estudio longitudinal nacional muestran que los padres adoptivos invierten tanta energía y recursos en sus hijos como los padres biológicos.

Comentarios

Entradas populares